¿Qué es la afasia? Esa enfermedad que ha retirado a Bruce Willis de los escenarios y que es más común de lo que imaginamos.

Aunque es un trastorno común, aún más que el Parkinson, pues afecta alrededor de 2 millones de personas en el mundo; la afasia no era un padecimiento de muchos conocidos. Sin embargo, hace unos días, Bruce Willis anunció su retiro de los escenarios debido a esta enfermedad.  

Gracias al anuncio del actor, hoy el mundo está hablando de ello, lo que nos parece oportuno para visibilizar un trastorno que es incluso más común que la distrofia muscular o la parálisis cerebral, según datos de la National Aphasia Association de Estados Unidos.  

Tan sólo las estadísticas mundiales nos dicen que un 25% de la población está en riesgo de sufrir un ictus a lo largo de su vida, éste puede dar como consecuencia la afasia. Por ello hay que hablar más del tema y centrarnos en la adecuada intervención médica y la rehabilitación.  

¿Qué es la afasia? 

La afasia es una enfermedad que daña directamente nuestra capacidad de comunicación, por daño neuronal en esta zona del cerebro. Esta enfermedad afecta la capacidad de hablar, escribir y comprender el lenguaje tanto verbal como escrito.  Esto se debe a la degeneración gradual de las neuronas cerebrales ubicadas en las redes del lenguaje. 

Suele presentarse de forma repentina, luego de un accidente cerebrovascular o una lesión en la cabeza; aunque también puede darse de manera progresiva a causa de un tumor cerebral que se vaya desarrollando lentamente; así también la afasia se manifiesta cuando hay una enfermedad que cause daño progresivo y permanente en el cerebro (degenerativa). En estos casos la afasia generalmente ocurre con otros tipos de problemas cognitivos, como problemas de memoria o confusión. 

Síntomas 

Como en cualquier otro padecimiento, los síntomas de la enfermedad pueden variar según el paciente, pero podemos encontrar rasgos similares en muchos de los casos. Asimismo, no olvidemos que la afasia es, por lo común, consecuencia de otro daño u enfermedad neurológica.  

Los pacientes suelen presentar frecuentemente las siguientes conductas:  

  • Hablar con oraciones cortas o incompletas. 
  • Decir oraciones sin sentido. 
  • Sustituir una palabra o un sonido por otro. 
  • Decir palabras irreconocibles. 
  • No comprender conversaciones de otras personas. 
  • Escribir oraciones sin sentido. 

¿Cómo se comunica una persona con afasia? 

Desgraciadamente, la comunicación para una persona con afasia puede dificultarse demasiado incluso a ser un importante impedimento en su vida. Aunque escucha la voz de su interlocutor o puede ver las palabras escritas en un papel, no logra entender lo que escucha o lee. 

No obstante, esta dificultad dependerá de la gravedad y extensión del daño neuronal. La gravedad de la afasia depende de varios factores, incluida la causa y el alcance del daño cerebral. 

Patrones de afasia 

Las personas con afasia pueden tener diferentes patrones de fortalezas y debilidades. 

  • Afasia expresiva. Esto también se llama afasia de Broca o no fluente. Las personas con este patrón de afasia pueden comprender lo que dicen los demás mejor de lo que pueden expresarse ellas. A las personas con este patrón de afasia les cuesta expresarse, hablan en oraciones muy cortas y omiten palabras.  

El interlocutor normalmente puede entender el significado, pero las personas con este patrón de afasia suelen estar al tanto de su dificultad para comunicarse y podrían sentirse frustradas. También podrían tener parálisis o debilidad del lado derecho. 

  • Afasia integral. Las personas con este patrón de afasia (también llamada afasia de Wernicke o fluente) pueden hablar con facilidad y fluidez usando oraciones largas y complejas que no tienen sentido o contienen palabras irreconocibles, incorrectas o innecesarias. En general, les cuesta comprender el lenguaje oral y suelen no darse cuenta de que los demás no los entienden. 
  • Afasia global. Este patrón de afasia se caracteriza por la mala comprensión y la dificultad para formar palabras y frases. La afasia global surge a partir de daños importantes a las redes de lenguaje del cerebro. Las personas con afasia global tienen discapacidades graves de expresión y comprensión. 

Daño en la calidad de vida 

La afasia puede generar numerosos problemas en la calidad de vida porque la comunicación es una parte importante de la vida. La dificultad en la comunicación puede afectar el trabajo, las relaciones y el funcionamiento diario.  

Las barreras lingüísticas pueden llevar a sentir vergüenza, depresión y a tener problemas en las relaciones. 

¿La afasia se cura? 

Por lo regular, una vez que se haya tratado la causa de la lesión cerebral, puede abordarse la afasia. Su tratamiento principal es la terapia del habla y del lenguaje que intentará mejorar la capacidad de comunicación al recuperar la mayor parte del lenguaje posible; y, a la vez, enseña la forma de compensar las habilidades del lenguaje perdidas y de hallar otros métodos para comunicarse. 

La recuperación de las habilidades del lenguaje suele ser un proceso relativamente lento. Aunque la mayoría de las personas logra avances importantes, pocas de ellas recuperan totalmente los niveles de comunicación que tenían antes de la lesión. 

Rehabilitación neurológica 

Ya en una ocasión abordamos el tema de la rehabilitación neurológica, un abordaje que será útil para el tratamiento en casos de afasia.  

La rehabilitación neurológica es un proceso que tiene por objeto tratar a las personas que han perdido la capacidad motora, funcional y cerebral a consecuencia de un traumatismo, alguna enfermedad o trastorno nervioso.  

Este proceso trata de aprovechar la plasticidad cerebral, es decir la capacidad del cerebro de adaptarse a las limitaciones impuestas por este tipo de afecciones, de tal forma que la persona pueda volver a caminar, hablar o recuperarse del daño recibido en la parte dañada del cerebro.   

Neurofeedback dinámico para la rehabilitación 

El equipo de NeuroDOZA es un sistema de neurofeedback dinámico que se basa en la plasticidad cerebral y sobre su capacidad de auto-curación, ayudando al cerebro a mantenerse en el presente, vía mecanismos inconscientes.  

Es seguro y no invasivo que entrena el cerebro para que funcione a su mejor capacidad. Este sistema interactúa con el cerebro en su propio lenguaje, para otorgarle más flexibilidad y un mayor poder de recuperación. Gracias a ello, proporciona los medios para que se auto-regule restaurando la tranquilidad y la confianza para un mejor bienestar.  

Además, la técnica de neurofeedback dinámico brinda posibilidades de acceder a un bienestar con estos beneficios:   

  • Beneficiar la memoria.   
  • Ganar en flexibilidad neuronal.   
  • Promover una mejora en la atención.   
  • Ayudar a la concentración en las tareas cotidianas.    
  • Promover hábitos saludables de sueño.   
  • Ayudar a manejar mejor el estrés. 
  • Permite un mejor afrontamiento de la ansiedad frente a la enfermedad. 
  • Estimula funciones cognitivas en riesgo. 

🧠  NEURODOZA | CITAS | RENTA TU EQUIPO   

514 447 8434 🇨🇦 

Translate »
Inscríbete

Inscríbete

Recibe nuestra lista de precios, descuentos, promociones especiales y nuestro boletín informativo. verifica todos tus buzones de correo.

¡Felicidades! En pronto recibirás maravillosas noticias de nosotros