Hoy conocerás qué es y cómo potencializar la inteligencia fluida a través de fáciles prácticas cotidianas.  

Con frecuencia suponemos que la inteligencia depende del tamaño del cerebro; pero ya la ciencia nos ha dejado claro que tener un cerebro más o menos grande no está relacionado con el grado de inteligencia que mostremos.

El volumen del cerebro no tendría un vínculo relevante con el Coeficiente Intelectual. 

La inteligencia, en pocas palabras, es la habilidad del individuo para recopilar información, procesarla y darle un uso práctico identificando y resolviendo problemas. Este es un concepto que ha sido explorado desde distintos modelos teóricos, por lo que no existe una definición exclusiva de inteligencia.  

La Inteligencia 

Podemos decir que la inteligencia es la capacidad para generar conocimiento a partir de información que recibimos del exterior, la cual sumamos al conocimiento previamente adquirido, con el fin de resolver problemas en cada momento de la vida.  

La inteligencia se ha vinculado estrechamente a estas capacidades: 

  • Pensar y establecer asociaciones entre conceptos. 
  • Solucionar problemas cotidianos. 
  • Generar nuevos problemas (de mayor complejidad). 
  • Crear innovaciones y solucionar problemas en el ámbito cultural. 

Ahora bien, diversos autores han considerado que la inteligencia depende de factores diferentes. Entre estas teorías podemos encontrar la postura del psicólogo británico Raymond Cattell, quien estableció una distinción entre dos tipos de inteligencias: inteligencia fluida y cristalizada. 

El modelo de Raymond Cattell 

Raymond Catell estableció por primera vez las categorías de inteligencia fluida (Gf) e inteligencia cristalizada (Gc). Según el autor, se trata de dos factores independientes que determinan nuestras capacidades para afrontar la vida cotidiana y los problemas que ésta nos presenta.  

  • La inteligencia Fluida, según Cattell, refiere a una habilidad heredada para pensar y razonar de un modo abstracto. Se encuentra relacionada con operaciones mentales que un individuo puede usar para resolver problemas novedosos, sin ningún conocimiento previo; permite analizar nuevas tareas, razonarlas o identificar conceptos que permitan una exploración a problemas pasados para resolverlas.  
  • La inteligencia Cristalizada nace de la experiencia y encarna el nivel de aculturación, educación y aprendizaje. Esta puede considerarse la amplitud y profundidad de los conocimientos adquiridos. Es la aptitud que permite resolver problemas a partir de recursos previamente adquiridos a través de la educación y las experiencias vividas.  

Se nace con la inteligencia fluida y se adquiere la inteligencia cristalizada.  

Podemos considerar que la diferencia entre ambas inteligencias se asienta en la variable de la edad; aunque sería más preciso decir que entre ambas la diferencia es la herencia vs el ambiente que rodea el crecimiento de la persona.   

Qué es la inteligencia fluida 

La inteligencia fluida enmarca la capacidad de una persona para adaptarse y hacer frente a situaciones nuevas de forma ágil, sin que medie un aprendizaje previo.  

Esta se encuentra estrechamente vinculada con variables de orden neurofisiológicas; por ejemplo, la forma en que se desarrollan las conexiones neuronales. Su desarrollo depende en gran medida en una base genética, lo que no ocurre con la inteligencia cristalizada.  

Los componentes de la inteligencia fluida son:  
  • La capacidad de razonar con contenidos abstractos. 
  • El razonamiento lógico. 
  • La capacidad de establecer relaciones o extraer diferencias. 

Ésta adquiere su punto máximo de desarrollo de forma temprana, alrededor de la adolescencia y, según su proceso madurativo, comienza a deteriorarse a partir de los 20 años. Nuestra capacidad se ver reducida progresivamente a medida que el cuerpo va envejeciendo, así como se van deteriorando las estructuras neuronales. 

La mengua de la inteligencia fluida puede deberse a varios factores: el envejecimiento normativo, accidentes, patologías, consumo de estupefacientes, etcétera. Éstos tres últimos factores pueden ocasionar lesiones o alteraciones en las distintas estructuras del cerebro y en el sistema nervioso central. 

Por el contrario, la inteligencia cristalizada se enriquece con la vida adulta, hay un mayor rango de experiencias según avanza nuestra edad.  

Cómo potencializar la inteligencia fluida 

Vivir en un ambiente positivo y enriquecedor está relacionado con el desarrollo de conexiones neuronales en las regiones cerebrales relacionadas con la memoria, el aprendizaje y la orientación en el espacio. Esto es el primer paso para fortalecer la inteligencia fluida con la que se nace.  

El potencial de desarrollo intelectual con el que nacemos (inteligencia fluida) logrará un mayor o menor nivel dependiendo de las experiencias educativas que se produzcan durante la vida. 

De tal modo, lo que hagamos por mejorar la cantidad y calidad de conexiones neurológicas y promover la plasticidad neuronal es fundamental para potencializar nuestra inteligencia fluida. Algunas de esas cosas pueden ser:  

  1. Dormir suficiente y descansar. Cuando dormimos, nuestro cerebro estructura y da forma a todos los estímulos, ideas y emociones que nos han sucedido durante el día; esto puede estimular las conexiones neuronales y cuidar de ellas. En cambio, si no dormimos lo suficiente podemos tener problemas cognitivos. 
  1. Cuidar el cuerpo (mente sana en cuerpo sano). Practicar actividad física moderada de manera habitual se torna imprescindible no sólo para mantenernos en forma sino para fomentar nuestra inteligencia. El ejercicio mejora la circulación sanguínea al cerebro y con ello alcanza mejores niveles de oxigenación y de glucosa, energía fundamental para este órgano, que le permite funcionar en óptimas condiciones.  

Cuida tus hábitos para cuidar tu inteligencia

  1. Aliméntate sanamente. La manera en cómo nos alimentamos y la calidad y cantidad de lo que ingerimos también está muy vinculado a la salud cerebral. Algunos alimentos que mejoran nuestra inteligencia son el pescado, los huevos, los vegetales verdes o los frutos secos y también algunas bebidas como el té de hierbas. 
  1. Meditación y Mindfulness. La meditación busca un estado mental de calma, ello permite lograr niveles de relajación que beneficien al cerebro y con ello a la inteligencia, pues disminuyen los niveles de cortisol, por ejemplo. La relajación genera muchos beneficios para incrementar nuestra inteligencia. 
  1. Entrena el cerebro. La práctica del neurofeedback dinámico brindará al cerebro grandes beneficios y por ende apoyará el proceso de potencialización de la inteligencia. Entre  
El neurofeedback dinámico:  
  • Ayuda con la gestión del sueño y el descanso.  
  • Promueve un mejor manejo del estrés.  
  • Mejora la agudeza mental.  
  • Asiste en la conservación de la memoria en óptimas condiciones.  
  • Mayor nivel de concentración y atención.  
  • Te hace sentir más confiado.  
  • Ayuda a sentir mayor calma y serenidad.  
  • Disminuye la ansiedad. 
  • Contribuye a paliar la depresión. 
  • Ayuda a hacer frente a las cosas mejor.  
  • Puede ayudar a cambiar la percepción de las cosas.  
  • Ayuda a cuidar la memoria.  
  • Mejora la concentración, la actitud multitarea 

🧠  NEURODOZA | CITAS | RENTA TU EQUIPO   

514 447 8434 🇨🇦 

Translate »
Inscríbete

Inscríbete

Recibe nuestra lista de precios, descuentos, promociones especiales y nuestro boletín informativo. verifica todos tus buzones de correo.

¡Felicidades! En pronto recibirás maravillosas noticias de nosotros