11 Cosas que debes saber de la enfermedad de Parkinson y con ello hacer conciencia sobre esta enfermedad neurodegenerativa.
Este 11 de abril, como cada año, se conmemora el Día Mundial del Parkinson, una enfermedad neurodegenerativa que sufren cerca de 10 millones de personas el mundo y cuyos casos podrían aumentar aceleradamente, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Según la OMS, los casos de esta enfermedad aumentarán en los próximos años debido al envejecimiento de la población y al incremento en la esperanza de vida a nivel global, con lo que para 2040 podría colocarse como la enfermedad grave más común.
Es por ello que hoy nos parece adecuado darle visibilidad a esta enfermedad y conocer los datos más relevantes al respecto, y generar conciencia a partir de la información científica que derribe mitos.
1. ¿Quién fue James Parkinson?
El día 11 de abril de 1817 nació el Dr. James Parkinson, el neurólogo británico que descubrió y dio nombre a la enfermedad. En 1997, la Organización Mundial de la Salud estableció en esta fecha la conmemoración del Día Mundial del Parkinson, que se celebra desde entonces cada 11 de abril.
Parkinson, quien publicó un libro “Un ensayo sobre la parálisis agitante” como se le llamaba en esa época a la enfermedad, describía a seis pacientes afectados por la misma. Enfermedad considerada hoy como una de las mayores neuro-degenerativas que aflige a la población canadiense cada vez más envejecida.
2. ¿Qué es la enfermedad de Parkinson?
La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno crónico y progresivo de la motricidad, que comprende la falla y muerte de las células nerviosas vitales del cerebro, llamadas neuronas. Algunas de estas neuronas producen dopamina, un químico que envía mensajes a la parte del cerebro que controla la motricidad y la coordinación.
Conforme avanza el Parkinson, la cantidad de dopamina que produce el cerebro se reduce, haciendo que la persona sea incapaz de controlar sus movimientos con normalidad.
3. ¿Esta enfermedad sólo se manifiesta en temblores de pies y manos?
Cuando decimos enfermedad de Parkinson lo primero que viene a la cabeza es el temblor. Un temblor bien particular que ocurre en reposo, contrariamente a otras formas de temblor.
Sin embargo, la enfermedad de Parkinson es un conjunto de síntomas motores. Ya hace 200 años James Parkinson había mencionado que había otros síntomas no motores, como problemas de memoria, problemas para dormir o de estado de ánimo, de tensión arterial, de constipación, entre otros que pueden ser asociados a la enfermedad.
4. ¿Qué causa esa deficiencia en dopamina?
De acuerdo al neurólogo Sylvain Chouinard, co-director de la Unidad de Trastornos del Movimiento André Barbeau del Centro Hospitalario de la Universidad de Montreal (CHUM), “en los últimos años ha habido grandes avances para comprender los mecanismos del porqué hay menos dopamina en el cerebro. Son mecanismos de origen genético y del medioambiente, lo que se come, lo que se respira, lo que se bebe. Son los dos”.
A nivel medioambiental se cree que los pesticidas e insecticidas pueden ser factores que contribuyan al desarrollo de la enfermedad. Pero no explican las causas de la enfermedad, éstas pueden ser de origen genético.
5. ¿Cuáles son los síntomas?
Los cuatro síntomas motores clave de la enfermedad de Parkinson son:
- Temblores de manos, brazos, piernas o mandíbula.
- Rigidez muscular o de las extremidades y el tronco.
- Lentitud motriz (bradiquinesia).
- Inestabilidad postural (equilibro y coordinación disminuidos).
Otros síntomas comunes pueden incluir dolor, fatiga, trastornos del sueño, depresión, estreñimiento, cambios cognitivos, miedo o ansiedad y problemas urinarios. Todos estos síntomas varían de una persona a otra.
6. ¿Es hereditaria esta enfermedad?
Si bien la gran mayoría de los casos de Parkinson no son directamente hereditarios, los investigadores han descubierto diversos genes que pueden provocar la enfermedad en unas cuantas familias. La investigación sobre estas raras formas genéticas está favoreciendo enormemente el avance hacia la comprensión de todas las formas de Parkinson.
En estudios de gran tamaño, los investigadores han descubierto que quienes tienen un familiar de primer grado afectado, como padres o hermanos, tienen de cuatro a nueve por ciento más probabilidades de padecer Parkinson que el resto de la población
7. ¿Puede uno morir de Parkinson?
La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo progresivo y, si bien no se le considera una enfermedad mortal, los síntomas sí empeoran con el tiempo y dificultan la vida. Conforme avanza la enfermedad, es posible que los pacientes de Parkinson experimenten una calidad de vida muy deteriorada y no puedan llevar a cabo sus funciones diarias, como levantarse de la cama sin ayuda o conducir.
A la larga, la mayoría se ven obligados a dejar de trabajar debido a la inevitable progresión de los síntomas incapacitantes. En algunos casos, los pacientes han muerto por complicaciones relacionadas con el Parkinson, como neumonía.
8. ¿Cuál es el tratamiento?
Aunque hoy todavía no existe una cura, hay opciones de tratamiento que brinden calidad de vida a los pacientes. Algunos medicamentos y ciertas cirugías hoy en día están disponibles para controlar los síntomas. El ejercicio también es un elemento vital en el control de éstos.
Los síntomas son bien controlados por los medicamentos. Los pacientes recuperan casi totalmente la “normalidad” de sus gestos. Hay una gran mejoría de los síntomas a lo largo de los años.
Las opciones quirúrgicas, como la estimulación cerebral profunda, pueden ayudar a aliviar los síntomas de Parkinson si el paciente tiene una respuesta favorable a los medicamentos de correspondientes. Sin embargo, la cirugía sólo es efectiva para un número reducido de pacientes de y sólo se recomienda si la persona cumple con criterios específicos.
9. ¿Es una enfermedad de la edad adulta?
Aunque el padecimiento es más común en adultos mayores de 65 años (70%), cerca de 15% de los afectados no rebasan los 50 años, además que se han reportado casos en personas menores de 30 años.
Sylvain Chouinard explica que no hay una edad de aparición, puede manifestarse a cualquier edad; señala que entre más joven se hacen presentes los síntomas, es más probable que el origen esté en los componentes genéticos. Entre más edad, el componente medioambiental puede ser más evidente.
10. ¿Los enfermos deben llevar una dieta especial?
Los neurólogos sugieren algunas pautas de alimentación que pueden beneficiar los pacientes con esta enfermedad. Habrá algunos alimentos que estarán permitidos, así como otros que se recomienda un consumo moderado u ocasional, además de otros que no se recomiendan. Algunos ejemplos:
- Alimentos permitidos: carnes, pescados, lácteos, huevos y derivados de estas opciones. También pueden comer cereales, patatas, legumbres, hortalizas y verduras (crudas), frutas, caldos desgrasados, infusiones suaves, zumos naturales, agua, grasas (aceite de oliva, margarina vegetal, mantequilla y frutos secos), miel, salsas, mermeladas y acompañamientos a base de hortalizas.
- De consumo moderado y ocasional: mayonesa, nata, gelatinas, salsas comerciales, bollería suave y bebidas refrescantes.
- Limitados (de consumo esporádico o cantidades reducidas): carnes ricas en grasas (pato, cerdo y ternera), carnes curadas o ahumadas, charcutería (patés y salchichas), pescados adobados, vísceras, escabeches y salazones, frutas escarchadas y confitadas, bebidas alcohólicas y estimulantes, café, aceite de coco, manteca de cacao, tocino, sebos, comidas rápidas, dulces de repostería rellenos o con soluciones azucaradas.
11. ¿Qué hace el neurofeedback en casos de Parkinson?
Una técnica del neurofeedback permite a los pacientes de la enfermedad de Parkinson controlar voluntariamente las ondas cerebrales asociadas a los síntomas del desorden, según la nueva investigación publicada en eNeuro. El entrenamiento de neurofeedback dinámico ayuda en el equilibrio dinámico de los pacientes con Parkinson. Puede modificar el equilibrio estático de los pacientes.
Asimismo, puede ayudar ralentizando la degeneración cognitiva que produce la demencia. Existen diversos estudios que evidencias que el neurofeedback dinámico ofrece favorables resultados en el caso de demencia. Entre los ensayos científicos se encuentra el realizado en el Imperial College de Londres y el Hospital Charing Cross, donde se mostraron datos alentadores de que el entrenamiento cerebral permite retrasar los signos de la enfermedad hasta en dos años, y generar una posible mejoría de hasta el 10% de la memoria.
Mediante el neurofeedback dinámico el cerebro recibe información acerca de su propio funcionamiento, como un espejo, generándole la posibilidad de que comience, a su propio ritmo, a autorregularse de manera eficaz. Así el cerebro se vuelve más flexible y adaptativo durante el proceso de entrenamiento y esto hacer que sea más sencillo cambiar del modo alerta a otro más relajado y reparador.
Las personas se ven beneficiadas porque obtienen mejor calidad del sueño, pueden dormir más profundamente, conciliar el sueño más rápido, reducir el número de interrupciones por la noche o sentirse más descansados al día siguiente.
Esta técnica también es beneficiosa para todas las personas pues es inocua (no emite ondas), eficaz y agradable y además favorece:
- Mejoras en las áreas emocionales: ánimo, humor y autoestima, disminuyendo la ansiedad.
- Mejora la atención, la concentración y la serenidad; permite aumentar la rapidez de repuesta, y por tanto la eficiencia y la productividad.
- Genera propensión a experimentar confianza y satisfacción, siendo muy útil cuando el estado de ánimo es bajo.
- Mejoras en flexibilidad mental.
🧠 NEURODOZA | CITAS | RENTA TU EQUIPO
☎ 514 447 8434 🇨🇦