Hoy te dejamos aquí 10 Preguntas sobre ansiedad y maternidad, especialmente cuando se es madre primeriza, para afrontarla mejor.

Ya es complicado ser madre, especialmente si se es primeriza; las preocupaciones son muchas y los apoyos no tantos. A las madres se les exige demasiado, incluso algunas de ellas se esfuerzan excesivamente para cumplir expectativas que socialmente se les han impuesto y, en el intento, su salud mental se pone en riesgo.  

Aunada al estrés que genera la maternidad, algunas pueden estar viviendo con trastorno de ansiedad. Y es que las mujeres tienen más del doble de posibilidades que los hombres de experimentar este trastorno en algún momento de su vida.  

Igualmente, aunque existe tratamiento, las madres muchas veces retrasan su diagnóstico por estar atendiendo a su familia o temen que por el padecimiento deban tomar medicamentos que influyan en el periodo de lactancia, entre otros temores. Es por ello que hoy responderemos algunas preguntas al respecto.  

10 Respuestas sobre ansiedad y maternidad

1. ¿Qué es la ansiedad? 

La ansiedad es un sentimiento de preocupación, nerviosismo o temor a un evento o situación. Es una reacción normal al estrés. Pero cuando ésta se vuelve excesiva y llega a salirse de control, es capaz de generar el trastorno de ansiedad generalizada. 

Un trastorno ocurre cuando la ansiedad excesiva interfiere con las actividades diarias tales como ir a trabajar, asistir a clases o pasar tiempo con amigos o familiares. Los trastornos de ansiedad son enfermedades mentales graves y cada vez más comunes.  

Ansiedad perinatal 

La ansiedad perinatal es una patología que afecta a una de cada diez madres y especialmente a las primerizas. Esta es igualmente un exceso de preocupación de la madre, vinculada al bienestar de su hijo, tanto en la etapa previa al nacimiento como luego del nacimiento. Consiste en una sensación de angustia y malestar emocional casi constante y se acompaña de múltiples manifestaciones somáticas. 

2. ¿Cuál es la causa de ansiedad en las mamás? 

  • Querer salvaguardar la sobrevivencia, bienestar y felicidad de los hijos 
  • Dejar de atender las propias necesidades. 
  • El descanso no es proporcional al cansancio. 
  • Intentar ser multitareas.  
  • Aumento en los gastos (ansiedad financiera). 
  • Conflictos con la pareja.  
  • Querer controlar todo. 
  • Perfeccionismo y obsesión por los detalles. 

3. ¿El trastorno de ansiedad puede afectar mi embarazo? 

Si el tratamiento es una consultoría psicológica, no afectará tu embarazo. Sin embargo, someter a demasiada angustia puede provocar condiciones riesgosas en la salud de la madre, como hipertensión, preclamsia o variaciones en el desarrollo del feto. 

Si debes tomar medicamentos para tratar el trastorno de ansiedad, cada paciente deberá hablar con du médico. Algunos medicamentos que se usan para tratar la ansiedad pueden afectar a tu feto. 

4. ¿Por qué me está pasando esto? 

Los investigadores creen que los trastornos de ansiedad son provocados por una combinación de factores, que pueden incluir: 

  • Alteraciones en la producción de ciertos neurotransmisores, como adrenalina y serotonina.  
  • Vivir con estrés crónico.  
  • La ansiedad también está asociada a la depresión.  
  • Cambios hormonales durante el ciclo menstrual. 
  • Genética. Los trastornos de ansiedad pueden ser hereditarios. 
  • Sucesos traumáticos, abusos, ataques o violencia doméstica.  

5. ¿Esto que siento es ansiedad o me estoy muriendo? 

Los síntomas de la ansiedad suelen producir sensación de muerte, de ahí que sean tan aterradores, pero muchos de ellos tienen su origen en los pensamientos.  

La crisis ansiosa comienza con un pensamiento intrusivo que detona el mecanismo de defensa en el cerebro y éste, a su vez, genera reacciones físicas como estas:  

  • Debilidad 
  • Falta de aire 
  • Frecuencia cardiaca rápida 
  • Náuseas 
  • Molestia estomacal 
  • Sofocos 
  • Mareo 
  • Opresión en el pecho 

Cada trastorno de ansiedad tiene diferentes síntomas. Todos implican temor y miedo a cosas que podrían ocurrir ahora o en el futuro. 

Es importante que, ante estos síntomas, la mujer se realice un estudio médico para descartar otras posibles enfermedades. Una vez confirmado el diagnóstico de ansiedad, un psicoterapeuta podrá ayudar a manejarlos.  

6. ¿Cómo se tratan los trastornos de ansiedad? 

El tratamiento para los trastornos de ansiedad depende diversos factores, como la gravedad, el tipo de trastorno ansioso, el historial clínico de la mujer, entre otras cosas. A menudo, el tratamiento puede incluir: 

  • Consultoría psicológica (llamada psicoterapia). 
  • Medicamentos. 
  • Una combinación de ayuda psicológica con medicina. 

7. ¿Qué tipo de medicamentos pueden tratar los trastornos de ansiedad? 

Cada médico tratante indicará el tipo de medicamentos que la mujer requiera según el cuadro ansioso que presente. Las alternativas están en los ansiolíticos, generalmente utilizados en periódicos cortos, pero cuyo tratamiento debe ser supervisado pues pueden generar dependencia.  

Otras opciones son los beta bloqueadores, los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, los tricíclicos, y los inhibidores de monoaminooxidasa. Todos ellos requieren receta médica y supervisión de un profesional.  Asimismo, se debe hablar con el médico de los posibles riesgos y beneficios de tomar cualquiera de ellos.  

8. Si tomo medicamentos, ¿puedo amamantar a mi bebé? 

Depende. Algunos medicamentos para la ansiedad pueden pasar a través de la leche materna. Algunos antidepresivos, como los ISRS, se pueden tomar durante la lactancia materna. Esto deberá ser tratado con el médico para encontrar la mejor alternativa frente a la gravedad del trastorno.  

Es importante que la mujer no deje de tomar los medicamentos de forma repentina. Debe considerar junto con su médico qué tipo de medicamentos son mejores para ti y tu bebé. 

9. ¿Qué sucede si el tratamiento para mi trastorno de ansiedad no funciona? 

Es posible que se deba trabajar con el médico para intentar tratamientos diferentes o combinaciones de tratamientos antes de encontrar el apropiado para ti. Si los efectos secundarios son un problema, lo importante es no dejar el tratamiento de manera abrupta, sino acudir con el médico.  

10. ¿Qué sucede si mi trastorno de ansiedad regresa? 

A veces, los síntomas de un trastorno de ansiedad regresan luego de haber terminado el tratamiento. Esto puede ocurrir durante o después de un suceso estresante. También puede ocurrir sin ninguna advertencia. 

Una clave esencial para el manejo de los síntomas es tener una guía psicoterapéutica que enseñe como enfrentar las crisis ansiosas. Para ello la terapia cognitivo conductual es muy útil.  

11. ¿Qué alternativa tengo para tratarme sin medicamentos?  

Aunque no sustituye a la medicación, la práctica del neurofeedback dinámica puede ayudar a las mujeres, especialmente a quienes se encuentran en etapa de embarazo o lactancia, pues no requiere medicamentos ni es intrusivo.  

Entre sus beneficios:   

  • Ayuda con la gestión del sueño y el descanso.   
  • Promueve un mejor manejo del estrés.   
  • Mejora la agudeza mental.   
  • Hace sentir más confiado.   
  • Ayuda a sentir mayor calma y serenidad.   
  • Disminuye la sensación de ansiedad.   
  • Contribuye a paliar la depresión.   
  • Ayuda a hacer frente a las cosas mejor.   
  • Puede ayudar a cambiar la percepción de las cosas.   
  • Ayuda a cuidar la memoria.   
  • Mejora la concentración, la actitud multitarea 

🧠  NEURODOZA | CITAS | RENTA TU EQUIPO   

514 447 8434 🇨🇦 

Translate »
Inscríbete

Inscríbete

Recibe nuestra lista de precios, descuentos, promociones especiales y nuestro boletín informativo. verifica todos tus buzones de correo.

¡Felicidades! En pronto recibirás maravillosas noticias de nosotros