El trastorno obsesivo compulsivo de la limpieza y Covid 19 representan un reto significativo hacia el futuro, luego que la pandemia de espacio a nuevas formas de convivencia.
Además del distanciamiento social, lavarse las manos de forma constante ha sido la principal medida de prevención de contagios por Covid 19 que médicos e instituciones gubernamentales nos han indicado.
En un futuro próximo, para muchos este ritual será ya parte de nuestros hábitos, uno entre muchos de nuestra rutina cotidiana. Sin embargo, habrá quienes la angustia que este tiempo nos ha provocado, el estrés por las consecuencias de la pandemia y la propensión a un trastorno de ansiedad puedan experimentar un trastorno obsesivo compulsivo (TOC).
¿Qué es el trastorno obsesivo compulsivo?
El TOC es un trastorno de la ansiedad que consiste en tener pensamientos intrusivos habituales y conductas repetitivas. Una afección con la que vive cerca del 2% de la población mundial, aunque se teme que luego de la pandemia por Covid 19 aumente.
Estas conductas repetitivas son una forma de evitar el malestar o ansiedad que los pensamientos (obsesivos) provocan en el individuo, haciendo que estos comportamientos se tornen compulsivos. Nos referimos que el pensamiento intrusivo constante es aparentemente paliado con una acción compulsiva.
Coincidentemente, uno de los trastornos obsesivos compulsivos más habitual se presente en referencia a la limpieza. Las personas suelen tener miedo a adquirir bacterias (o en este caso Covid 19) a través de las superficies que tocan, por lo que de manera constante se lavan las manos o limpian la casa, de una manera incontrolables, incluso a grados de dañar su piel con los productos de limpieza.
Bajo el contexto de esta pandemia, el confinamiento ha podido provocar un aumento de la obsesión por la limpieza y a su vez, para aquellos con antecedentes de ansiedad, desatar un TOC al tomar este empeño por la limpieza de forma negativa.
Trastorno Obsesivo Compulsivo de la limpieza y Covid 19
Frente a una enfermedad de alto contagio a nivel mundial como el, popularmente llamado, Covid 19, algunas personas experimentarían pensamientos que las lleven a querer limpiar compulsivamente, ya sea por el miedo o la ansiedad que la situación les provoca.
Algunas personas pudieran tener pensamientos supersticiosos que les provoquen ansiedad si no hacen cosas como limpiar excesivamente para reducir los riesgos al contagio y, a su vez, minimizar sus miedos producidos por esos pensamientos intrusivos.
Habrá, no obstante, situaciones extremas de quienes crean que todo está contaminado y que si no limpian pueden padecer esta grave enfermedad, lo que les lleva a una obsesión por el orden y la higiene extrema. Actividad que les pueden llevar varias horas del día, ya que viven en un círculo vicioso entre pensamientos obsesivos y las conductas compulsivas que les calman de forma momentánea.
La insistencia en el lavado de manos, en limpiar la compra del supermercado y otras superficies que pudieran estar expuestas al virus nos han llevado a limpiar todo con bastante obsesión. Pero lo que más se destaca es la constante e insaciable ansiedad que resulta de nunca tener completa seguridad de estar libre de infección.
La locura de la duda
Del mismo modo, nos surgen preguntas respecto a que si lo estamos haciendo bien. ¿Nos lavamos bien las manos? ¿El tiempo de lavado es suficiente? ¿El producto que utilizo para la limpieza es el adecuado? …Y otras tantas inquietudes que nos hacen dudar sobre la seguridad con que manejamos nuestra higiene y, por ende, de nuestra seguridad y salud.
A mediados del siglo XIX, médicos en Francia que escribieron estudios sobre el TOC lo llamaron la folie de doute (la locura de la duda). Una clara descripción respecto a la manera en que se siente una persona con este trastorno y que, actualmente, el resto de la población pudiera estar experimentando.
El confinamiento y la pandemia de Covid 19 no ha hecho más que acrecentar este trastorno, aumentando la obsesión por la limpieza para hacer frente al virus. De no controlar esta situación, a futuro pueden desarrollar un TOC de la limpieza.
Síntomas del TOC de la limpieza
Entre los diversos síntomas que puede presentar una persona con trastorno obsesivo compulsivo vinculado con la limpieza, los más comunes son:
- Dedica varias horas a limpiar una única habitación de manera habitual.
- Durante la mayor parte del día tiene pensamientos relacionados con la limpieza.
- Evita los sitios que considera sucios o no lo suficientemente limpios.
- Siente culpabilidad por salir de casa o dedicarse a otras tareas que no sean recoger y limpiar.
- Presiona a su entorno para que sea igual de limpio y ordenado.
- Por otro lado, la higiene personal es otro elemento característico del TOC de la limpieza. Un ejemplo de ello es que cuando la persona toca una superficie que no considera lo suficientemente limpia, le genera el impulso de limpiarse. Esto puede ser contraproducente ya que una limpieza excesiva del cuerpo puede provocar daños en la piel.
Tratar el TOC de la limpieza
Aunque hacia el futuro deberemos cambiar nuestros hábitos y atender más la higiene de manos y espacios habitables, tendremos que tener cuidado sobre los excesos de orden y limpieza.
La solución para ayudar a la persona con TOC de la limpieza pasa por hacerle ver que su manía se ha convertido en obsesión. Una obsesión que, además, la esclaviza a ella y a los que tiene a su alrededor.
Si la persona con este trastorno obsesivo compulsivo no puede reducir la ansiedad y el estrés lo ideal es buscar ayuda profesional multidisciplinaria. El TOC puede abordarse desde la terapia conductiva, así como el uso de algunos medicamentos como antidepresivos que el médico especialista deberá indicar.
Neurofeedback dinámico y TOC
Además, ante las exigencias de la situación que se experimenta en la ansiedad, el cerebro tiene que modificar su adaptación, lo que no siempre es posible de la manera acelerada que el contexto le exige.
Para facilitar la corrección del funcionamiento cerebral, el neurofeedback dinámico se ha identificado como una herramienta fundamental, pues ayuda al cerebro a adaptarse al nuevo entorno de manera natural. A través de las sesiones en Neurodoza se habla directamente al cerebro en un lenguaje comprensible y directo, y se le comunica lo que no está haciendo correctamente para que pueda corregirlo.
También podemos considerar al neurofeedback dinámico como una excelente manera de rehabilitación cognitiva y útil para acelerar los cambios que se dan otras terapias psicológicas, pues actúa en el sistema nervioso central y por lo tanto ayuda a evolucionar a nivel físico, mental y emocional.
El innovador sistema NeurOptimal con el que trabajamos, corrige la actividad cerebral basándose única y exclusivamente en la plasticidad cerebral propia de cada uno. Al ser un método de auto-regulación y auto-regulación cerebral, le comunica al cerebro aquello que no va bien o no funciona adecuadamente y éste reacciona, sabiendo perfectamente lo que tiene que hacer reorganizándolo.
NEURODOZA | CITAS | RENTA DE EQUIPO