Esta ocasión te explicamos qué es la memoria de trabajo, fundamental para realizar actividades tan cotidianas como llevar una conversación.

Cada día, en cada momento debemos enfocar nuestra atención a determinada tarea, seguimos un procedimiento paso a paso y concretamos el quehacer con cierto éxito. Tareas básicas como escuchar, recordar y responder datos de una conversación; asociamos un nuevo conocimiento con otros que ya tenemos; o somos capaces de preparar ingredientes de una receta, al mismo tiempo que hablamos por teléfono. Todo ello se lo debemos a la Memoria de Trabajo (MT) 

Entre los diferentes tipos de memoria que operan en nuestro cerebro, hay que destacar a la memoria de trabajo (MT), un tipo de memoria a corto plazo, pero fundamental para realizar una gran cantidad de actividades cotidianas.  

Conocida también como memoria operativa, esta nos permite almacenar y manipular, de forma temporal, la información que adquirimos del entorno, para luego ejecutar tareas cognitivas complejas, como la comprensión del lenguaje, la lectura, las habilidades matemáticas, el aprendizaje en general o el razonamiento. 

¿Qué es la memoria de trabajo?   

En pocas, palabras, la memoria de trabajo es la capacidad que nos permite mantener en la mente los elementos que necesitamos para hacer una tarea mientras la estamos ejecutando. Como, por ejemplo, la secuencia que seguimos para subir una escalera. 

Se puede considerar que la memoria de trabajo es más que simple memoria. Se trata de un complejo sistema de control cognitivo y procesamiento de ejecución, que tiene como fin último guiar adecuadamente el comportamiento para alcanzar determinado objetivo.  

Modelo de Baddley: componentes de la MT 

El psicólogo Alan Baddley creó un modelo sobre la memoria de trabajo, en él propone la existencia de cuatro componentes dentro de este complejo cognitivo. 

  1. Sistema Ejecutivo Central. Digamos que es un selector de atención, pues decide a qué le prestamos atención y a qué no; es decir, asigna recursos atencionales al resto de componentes del sistema.  

Debido a que la atención es limitada, requerimos de un “regulador” que determine qué atender en cada momento. Así el Sistema Ejecutivo Central asigna los recursos adecuados para realizar una tarea, definiendo donde atender y qué información se requiere.  

Actúa como un mecanismo de control para utilizar la información almacenada y manipulada por los otros procesos, para dirigirla a resolver el problema en cuestión. Esta información la organiza en secuencias de operaciones (pasos), necesarias para llevar a cabo una tarea.  

En resumen: nos dice en dónde poner atención, para realizar una tarea, y qué pasos debemos seguir para completarla.  

  1. Bucle Fonológico. Nos permite manipular y mantener en la memoria el material hablado y escrito. Tiene que ver con el lenguaje. Su función es mantener viva y manipular la información de carácter verbal. (Memoria de Trabajo Verbal). 
  1. Agenda Visoespacial. Maneja y mantiene información visual. Su función es similar al del bucle fonológico, aunque este retiene información sobre objetos espaciales. (Memoria de Trabajo Visual). 
  1. Búffer Episódico. Permite combinar información del bucle fonológico, de la agenda visoespacial, de la memoria a largo plazo y de la entrada perceptiva de un episodio coherente. Se trata de un nexo de unión entre la información que todos estos componentes brindan.  

Características de la MT 

  • Su capacidad es limitada. Solo almacenamos 7 ±2 elementos. 
  • Es activa. No solo almacena la información, sino que la manipula y la transforma. 
  • Sus contenidos se actualizan permanentemente. 
  • Está modulada por el córtex frontal dorsolateral. 

¿Cómo funciona la memoria de trabajo? 

La memoria de trabajo lleva el siguiente proceso:  

  1. Codificación. Se prepara la información para que ésta pueda ser almacenada.  
  1. Almacenamiento. Ordena, categoriza y etiqueta la información.   
  1. Mantenimiento. Capacidad para mantener una cantidad limitada de información durante un corto periodo de tiempo, entre varios segundos y minutos. Información que se está utilizando en el momento.  
  1. Manipulación. Se procesa la información necesaria para las funciones cognitivas de alta complejidad.  
  1. Evocación. Proceso a través del cual recuperamos la información previamente almacenada. 

Trastornos que afectan la MT 

La memoria de trabajo es básica para la toma de decisiones y para el correcto proceder de las funciones ejecutivas. Por eso, su alteración está detrás de los síndromes disejecutivos* y de muchos de los trastornos del aprendizaje como el TDAH y la dislexia o discalculia.  

Muchos diagnósticos psicopedagógicos necesitan de una evaluación neuropsicológica que mida de forma precisa las funciones ejecutivas. También enfermedades como la esquizofrenia o las demencias cursan con alteración de la memoria de trabajo. 

¿Cómo mejorar la memoria de trabajo?  

La memoria de trabajo, al igual que las demás habilidades cognitivas, puede ser entrenada y mejorada, gracias a la plasticidad cerebral. Para ello, el método del NeuroDOZA puede ser una gran herramienta, debido a que funciona estimulando la plasticidad y flexibilidad del cerebro.  

El cerebro y las conexiones neuronales implicadas en esta capacidad cognitiva se fortalecen, así cuando necesitemos hacer uso de la memoria de trabajo, las conexiones serán más rápidas y eficientes, mejorando nuestra capacidad. 

*Trastornos del área cognitiva, de memoria y de la conducta, presentando manifestaciones de agresividad, falta de atención y pérdida de inhibiciones, ente otras. Su etiología es diversa. 

NEURODOZA | CITAS | RENTA TU EQUIPO    

514 447 8434 🇨🇦 

Translate »
Inscríbete

Inscríbete

Recibe nuestra lista de precios, descuentos, promociones especiales y nuestro boletín informativo. verifica todos tus buzones de correo.

¡Felicidades! En pronto recibirás maravillosas noticias de nosotros