En pocas palabras la alexitimia es la capacidad de emocionarse y en este artículo te explicamos cuáles son las razones y cómo tratar este trastorno que vive 1 de cada 7 personas en el mundo. 

Imagina que frente a los pequeños y grandes acontecimientos de la vida cotidiana fueras incapaz de identificar lo que sientes. Que no pudieras saber cuán feliz te hace compartir el tiempo con tu familia, o qué tanto miedo sientes ante la incertidumbre del futuro. Emociones que no puedes compartir con otros porque padeces Alexitimia. 

Cerca del 10% de la población mundial vive la incapacidad para expresar verbalmente las propias emociones. La Alexitimia es un trastorno por el que los individuos no pueden identificar y describir sus sentimientos, además de no poder distinguir las sensaciones corporales o estado físicos que conllevan.  

¿Qué es la alexitimia? 

Alexitimia, significa “sin palabras para los sentimientos” y se trata de un término propuesto alrededor de 1970 para referir a pacientes con dificultades psicosomáticas. Esto se debe a una conexión deficiente entre los centros originarios de la emoción y de donde se percibe esta emoción. 

Los alexitímicos suelen establecer vínculos con las personas o llevar vida de pareja, sólo porque así creen que debe ser, imitan a su entorno y siguen las normas sociales. Pero en realidad no son capaces de expresar sentimientos y tampoco los experimentan aun cuando éstos pudieran ser dolorosos.   

Y no es que carezcan de emociones. Las emociones están ahí, pero tienen que desarrollarlas, por lo que, por un lado, se cree que es problema psicológico. La incapacidad de expresar las emociones provoca que somaticen, que se refleje en su estado físico, lo que no pueden verbalizar, ni gestualizar. 

De origen psicológico 

Por otro lado, algunos especialistas piensan que el origen es de tipo biológico, que las estructuras cerebrales relacionadas con el procesamiento emocional no se desarrollaron de manera adecuada, o bien, que es consecuencia de otro trastorno psicológico-psiquiátrico. 

Existen grados dentro de la alexitimia y en su nivel más desarrollado puede formar parte del espectro de patologías del autismo, como el síndrome de asperger

Asimismo, las personas requerimos de educación emocional. Es necesario que desde la infancia se nos enseñe a identificar lo que sentimos y a expresarlo. Existen casos en los que esta destreza no fue enseñada, al menos no de forma adecuada.  

De origen neuronal 

También se cree que puede ser adquirida, es decir, que si una persona sufre un daño cerebral en las áreas relacionadas con las emociones es susceptible de tener dificultades para reconocer sus propios sentimientos y, en algunos casos, los de los demás. 

De tal forma, la Psicología trata la alexitimia como un desorden del aprendizaje emocional, la Neurología la aborda cuando aparece una lesión en el cerebro provocada, habitualmente, por un tumor o por un íctus

Recordemos que nuestras emociones se sienten en el lóbulo temporal derecho del cerebro y los expresamos a través del lóbulo frontal del hemisferio izquierdo. Si hay una lesión que interrumpa el circuito de conexión entre las dos estructuras se puede producir una imposibilidad para hablar de los sentimientos. 

Para ayudar en cada caso de alexitimia se debe explorar ambas dimensiones: una razón cognitiva y la otra afectiva.  

El primer caso se caracteriza porque los pacientes tienen problemas para identificar, verbalizar y analizar los sentimientos; mientras que en la segunda se les complica comprender la expresión e imaginación de las emociones.  

Se presenta en mayor medida en pacientes vulnerables a trastornos de la alimentación, de pánico, obsesivo compulsivo, de tipo psicosomático y psicológico como fibromialgia, y con abuso de sustancias y ansiedad. 

Consecuencias de la Alexitimia 

Las personas con alexitimia tienen aplanamiento emocional: son impredecibles, desorganizados en cuanto a sus emociones e inadaptados; reaccionan de manera exagerada ante ciertas situaciones y no lo pueden controlar. 

Tratamiento de la Alexitimia 

Con un diagnóstico positivo, especialmente en caso de que el padecimiento sea sólo de orden psicológico, se debe recibir un entrenamiento que le ayude a reconocer los estados físicos que se asocian a las emociones. 

Se les enseña a identificar sus emociones y las de los demás, así como compartirlas. A la larga serán capaces de repetir comportamientos que tengan consecuencias positivas. 

En el caso de que la alexitimia sea fruto de una lesión provocada por un ictus, su tratamiento puede ayudar a que mejore, con apoyo también de fármacos del grupo de los antidepresivos. 

El neurofeedback, aunado a la medicación y el entrenamiento emocional, es también un recurso que ayuda a modular las áreas cerebrales que corresponden a la identificación y expresión emocional. Asimismo, es capaz de ayudar en la recuperación de pacientes con secuelas de ictus.  

Translate »
Inscríbete

Inscríbete

Recibe nuestra lista de precios, descuentos, promociones especiales y nuestro boletín informativo. verifica todos tus buzones de correo.

¡Felicidades! En pronto recibirás maravillosas noticias de nosotros