Con la historia de Henry Molaison se descubrió ¿qué sucede cuando se extirpa el hipocampo? Un caso hito en la neurociencia y que devela la relevancia del centro de la memoria.  

Henry Gustav Molaison, conocido en la literatura científica como H.M., es uno de los casos más influyentes en la historia de la neurociencia. Su historia arroja luz sobre la importancia del hipocampo en la formación de la memoria a largo plazo y cómo su extirpación accidental transformó nuestra comprensión del funcionamiento cerebral.  

A través de la historia de H.M., exploraremos lo que sucede cuando se extirpa el hipocampo y cómo su vida cambió radicalmente como resultado de esta operación. 

El caso de Henry Molaison 

Henry Molaison nació en 1926 en Connecticut, Estados Unidos. En 1953, a la edad de 27 años, sufrió una serie de ataques epilépticos severos que afectaron significativamente su calidad de vida. Para tratar su epilepsia, los médicos decidieron realizar una cirugía cerebral. El neurocirujano, William Scoville, realizó una operación en la que extirpó bilateralmente la parte medial del lóbulo temporal de Molaison, que incluía el hipocampo

Efectos de la cirugía 

La cirugía de Henry Molaison fue un éxito en términos de controlar sus ataques epilépticos, pero tuvo un efecto secundario devastador. Después de la operación, H.M. experimentó una pérdida total de la capacidad de formar nuevas memorias declarativas o explícitas, lo que significa que no podía recordar eventos o información nueva durante más de unos minutos. Este tipo de amnesia se conoce como amnesia anterógrada

H.M. podía recordar eventos y experiencias anteriores a la cirugía, pero era incapaz de crear nuevos recuerdos de sus experiencias posteriores a la operación. Por ejemplo, si alguien le visitaba y luego se iba durante su estancia en el hospital, no tenía recuerdo de que esa persona hubiera estado allí. Esto lo hizo dependiente de sus notas y de la información que otros le proporcionaban para llevar a cabo sus actividades diarias. 

Consecuencias para la ciencia 

El caso de H.M. se convirtió en un hito en la investigación de la memoria y el funcionamiento cerebral. A raíz de su condición, los científicos comenzaron a estudiar detenidamente el hipocampo y su papel en la consolidación de la memoria a largo plazo. A través de numerosos experimentos y estudios, se llegó a la conclusión de que el hipocampo desempeña un papel crucial en la formación de recuerdos explícitos. 

Sin embargo, la memoria implícita de H.M. (habilidades motoras, hábitos, y condicionamiento) permanecía intacta, lo que indicaba que existen sistemas de memoria separados en el cerebro. 

La contribución de Henry Molaison a la ciencia no solo aumentó nuestra comprensión de la memoria, sino que también influyó en el desarrollo de tratamientos para otros pacientes con epilepsia, al permitir a los médicos identificar áreas específicas del cerebro que podían ser tratadas sin causar una pérdida significativa de memoria. 

El caso de Henry Molaison, el hombre que perdió su capacidad para crear nuevas memorias tras la extirpación de su hipocampo, nos ha proporcionado valiosas lecciones sobre el funcionamiento del cerebro y la formación de la memoria. Su historia ejemplifica la complejidad del cerebro humano y cómo incluso pequeñas intervenciones pueden tener un impacto profundo en la vida de una persona. A través de su sacrificio involuntario, Henry Molaison contribuyó significativamente al avance de la neurociencia y la comprensión de uno de los misterios más profundos de la mente humana: la memoria. 

NEURODOZA | CITAS | RENTA TU EQUIPO    

514 447 8434 🇨🇦 

Translate »
Inscríbete

Inscríbete

Recibe nuestra lista de precios, descuentos, promociones especiales y nuestro boletín informativo. verifica todos tus buzones de correo.

¡Felicidades! En pronto recibirás maravillosas noticias de nosotros